top of page
Logo Infotestadn.com

Realizar una prueba de paternidad y maternidad después de una fecundación in vitro: ¿por qué y cómo?

  • Info Test ADN
  • 3 ago
  • 4 Min. de lectura

La fecundación in vitro (FIV) es hoy una solución valiosa para muchas parejas que enfrentan infertilidad. Ofrece la posibilidad de concebir un hijo a pesar de dificultades médicas y representa una gran esperanza. Pero, como todo procedimiento complejo que implica manipulaciones biológicas y médicas, la FIV no está exenta de riesgos. Algunas situaciones pueden llevar a los padres a querer verificar que el embrión implantado proviene realmente de sus gametos y, por lo tanto, a considerar una prueba de ADN de paternidad, de maternidad o ambas combinadas.



pregnante woman and doctor

En este artículo explicaremos en detalle qué es la FIV, cuáles son los riesgos que pueden llevar a considerar una prueba de ADN y cómo realizar una prueba de paternidad y maternidad después de una fecundación in vitro.


¿Qué es la fecundación in vitro?


La fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción médicamente asistida (RMA). Consiste en extraer los óvulos de la madre (o de una donante), fecundarlos con los espermatozoides del padre (o de un donante) en un laboratorio, y luego transferir el embrión obtenido al útero de la madre.


Esta técnica se practica desde hace varias décadas y presenta una tasa de éxito que no deja de evolucionar gracias a los avances científicos. Representa una verdadera oportunidad para las parejas que tienen dificultades para concebir de manera natural, ya sea por problemas de ovulación, calidad deficiente del esperma, obstrucciones tubarias o infertilidad inexplicada.


¿Cuáles son los riesgos asociados a la FIV?


La fecundación in vitro implica varias etapas delicadas: estimulación ovárica, punción de los óvulos, fecundación en laboratorio y transferencia embrionaria. Si bien la gran mayoría de los procedimientos se desarrollan sin incidentes, existen ciertos riesgos.


1. Errores de manipulación en el laboratorio


Aunque son excepcionales, pueden ocurrir errores humanos durante la manipulación de los gametos (óvulos y espermatozoides) o los embriones. Puede tratarse de una mezcla de muestras, una confusión entre dos embriones o una inversión accidental. Estos incidentes son muy raros, pero su simple posibilidad lleva a algunos padres a querer verificar que el ADN del niño corresponda al de los padres previstos.


2. Uso de donantes anónimos


En algunos protocolos, pueden utilizarse gametos (esperma u óvulos) provenientes de donantes. Los padres desean a veces confirmar después del nacimiento que los gametos utilizados corresponden efectivamente a los previstos, especialmente cuando el procedimiento incluye múltiples donantes anónimos.


3. Duda o ansiedad de los padres


La FIV es un proceso exigente, tanto física como emocionalmente. Después del nacimiento, algunos padres sienten la necesidad de disipar cualquier incertidumbre y verificar científicamente que el niño proviene realmente de sus gametos.


En suma, aunque la FIV es una técnica segura y regulada, la necesidad de verificación biológica es comprensible en ciertas situaciones.


¿Por qué realizar una prueba de ADN después de una FIV?


Los padres que han recurrido a una fecundación in vitro pueden querer realizar una prueba de ADN por varias razones:


  • Confirmar la paternidad: verificar que el esperma utilizado proviene efectivamente del padre previsto.

  • Confirmar la maternidad: verificar que los óvulos utilizados provienen efectivamente de la madre prevista.

  • Verificar la ausencia de errores de manipulación: eliminar cualquier duda sobre un posible intercambio accidental de gametos o embriones.

  • Obtener una prueba legal: disponer de un documento oficial que acredite la filiación biológica, especialmente en caso de litigio.


No se trata únicamente de una curiosidad, sino a menudo de una necesidad profunda de certeza y seguridad, que ayuda a las familias a sentirse plenamente tranquilas.



¿Qué pruebas de ADN realizar después de una FIV?


En InfoTestADN ofrecemos varios tipos de pruebas de ADN adaptadas a las diferentes situaciones que pueden presentarse después de una fecundación in vitro.


1. Prueba de paternidad


Una prueba de paternidad consiste en comparar el ADN del niño con el del presunto padre. Permite confirmar científicamente si el hombre analizado es el padre biológico del niño.


  • ¿Cómo funciona?

    La prueba analiza varias regiones específicas del ADN (loci). Si el niño comparte sistemáticamente un alelo (variación genética) con el hombre analizado en estos loci, la paternidad se confirma con una probabilidad superior al 99,99 %.


  • ¿Cuándo se utiliza?

    Se realiza cuando existe duda sobre el esperma utilizado durante la FIV (error de manipulación, mezcla de muestras, incertidumbre sobre la identidad del donante).


2. Prueba de maternidad


Una prueba de maternidad permite verificar que el ADN del niño corresponde efectivamente al de la mujer que aportó los óvulos o que llevó el embarazo.


  • ¿Cómo funciona?

    El principio es el mismo que para la prueba de paternidad: el ADN del niño se compara con el de la madre presumida. Una coincidencia en todos los loci analizados confirma la maternidad biológica.

  • ¿Cuándo se utiliza?

    Es particularmente útil cuando se han utilizado óvulos de una donante o cuando existe duda sobre un posible intercambio de embriones.


3. Prueba combinada de paternidad y maternidad


Para las parejas que desean verificar tanto la paternidad como la maternidad, podemos ofrecer una prueba combinada, que analiza simultáneamente el ADN de ambos padres y del niño.


  • ¿Por qué elegir esta prueba?

    Ofrece una doble confirmación en un único proceso y brinda una tranquilidad total a las familias.



¿Cómo realizar una prueba de ADN después de una FIV?


El procedimiento es sencillo, rápido y totalmente indoloro.


  1. Contacte con nuestro equipo: explique su situación. Le aconsejaremos sobre la prueba más adecuada (paternidad, maternidad o combinada).

  2. Reciba su kit de recolección: enviamos un kit a domicilio que contiene hisopos estériles.

  3. Recoja las muestras: se trata de un frotis bucal, que consiste en frotar un bastoncillo en el interior de la mejilla. Es indoloro y puede realizarse incluso en un bebé.

  4. Envíe las muestras al laboratorio: las instrucciones se incluyen en el kit.

  5. Reciba sus resultados: los análisis se realizan en un laboratorio especializado, y obtendrá sus resultados en solo unos días.


Nuestra propuesta: una prueba adaptada a su situación


En InfoTestADN sabemos que el proceso de la FIV puede ser emocionalmente intenso. Por eso ofrecemos un acompañamiento personalizado y pruebas de ADN fiables, realizadas en laboratorios acreditados.


Si necesita confirmar la paternidad, la maternidad o ambas a la vez, podemos ofrecerle una prueba combinada. No dude en contactarnos para hablar de su situación y obtener un presupuesto adaptado.



bottom of page